La risoterapia también es conocida como geloterapia, palabra que viene del griego gelos que significa reír. Para algunos estudiosos y practicantes de la risoterapia, ésta constituye una terapia alternativa, para otros, complementaria de algún tratamiento médico, para otros especialistas, es un método para afrontar mejor la vida cambiando la forma de pensar, de negativa a positiva, mediante la práctica de la risa y el desarrollo del buen humor.
1 Alrededor de 1970, Hunter "Patch" Adams revolucionó a sus maestros y compañeros de estudio con la propuesta de un nuevo y poderoso medicamento: la alegría. En un tiempo en que los enfermos eran vistos como "enfermedades a curar", Patch Adams habló del poder de una sonrisa, de que la labor del médico no era sólo curar enfermos, sino que también hacer que las personas pudieran tener una mejor calidad de vida, aun cuando estuvieran enfermas. Observó que los pacientes felices tenían mejores herramientas para luchar contra las enfermedades y trabajó duramente para que los hospitales fueran lugares más acogedores.
2 Reírse es natural, de hecho, un bebé a las 36 horas de nacido puede ofrecer una sonrisa a sus padres. Los niños están mucho más dispuestos a reírse que los adultos, un pequeño se ríe un promedio de 300 veces al día, mientras que un adulto lo hace menos de 100 veces. Una sonrisa vale mucho para el que la recibe y a uno no le cuesta nada. Definitivamente, es de sabios tomarse la vida con buen humor, ver el lado positivo de las cosas y ser optimistas. Es una de las mejores opciones para experimentar bienestar.El empleo de la risa y del buen humor como terapia consiste en la presentación de situaciones que desencadenan la risa o la sonrisa o la carcajada en el usuario, bien sea un paciente hospitalizado, o una persona con algún padecimiento o pacientes convalecientes o simplemente personas sanas que deseen experimentar bienestar; el empleo de esas situaciones graciosas debe ser sistemático y organizado de manera tal que pueda adquirir el carácter de terapia. Los éxitos en la curación de pacientes en algunos hospitales del mundo han vencido un tanto la reticencia de algunos médicos tradicionalistas, al punto que ya han comenzado a pensar en sus beneficios. En su libro Humor y Salud, el Dr. Raymond Moody no sólo asegura que el humor posee un importante poder curativo, sino que hace propuestas concretas para la incorporación de actividades que incluyen este tipo de terapia en instituciones de salud. Afirma que "con los años he encontrado un número sorprendente de casos en los que los pacientes que se reían de sí mismos recuperaban la salud, o al menos utilizaban el sentido del humor como respuesta positiva y adaptable a la enfermedad".Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.
3 Los beneficios de la risa, asumida como terapia o como simple conducta momentánea en el cuerpo humano, se señalan a continuación:
Ayuda a la relajación, se dice que un minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación.
Permite la liberación de inhibiciones.
Desarrollar una actitud positiva ante al vida.
Masajea el vientre y las vías digestivas.
Contracta los músculos de la cara, el diafragma y abdominales, multiplicando por cuatro el intercambio respiratorio, se mueven doce litros de aire, en vez de los seis habituales, lo que mejora la respiración.
Cura problemas como la depresión, la angustia y la falta de autoestima.
Reduce el insomnio, así como los problemas de relación antes de conciliar el sueño, las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.
Fortalece el corazón.
Facilita la digestión al hacer vibrar el hígado, se evita el estreñimiento, mejora la eliminación de la bilis y se estimula el bazo.
Baja la hipertensión aumentando el riego sanguíneo, ya que se relajan los músculos lisos de las arterias con lo que se reduce la presión arterial y se tonifican los músculos que hay en el rostro, porque una carcajada continuada activa casi la totalidad de ellos.
Cuando uno se ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación.
La risa permite que el cerebro y nuestro cuerpo segreguen endorfinas; de hecho, una simple sonrisa emite una información que activa esa segregación. Las endorfinas, específicamente las encefálicas, tienen la capacidad de aliviar el dolor. Por otro lado, las endorfinas envían mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los virus y las bacterias; además, las endorfinas desempeñan un papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresión. Lo mejor de todo es que para segregar endorfinas no es necesario trotar o batir un récord, solo hay que reír, o mejor carcajear, estar de buen humor.
4 La risa incluso tiene su propio lugar físico en el cerebro, que se encuentra en el córtex prefontal, la zona más humana del cerebro ya que no la desarrollan otros animales. Según los expertos en ella reside la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. De ahí que seamos los únicos seres con capacidad de reírnos, no de alegrarse, que es muy diferente.Pero lo interesante de la risa es que se ha comprobado que los enfermos de sida o de cáncer tienen una mayor resistencia mientras mejor es su estado anímico. Por esta razón, en Canadá, específicamente en Ottawa, los atienden con sesiones de Risoterapia.Los especialistas descubrieron que la risa es un buen medicamento que renueva la energía del enfermo y le estimula ante su padecimiento. La risa franca estimula casi todos los órganos, sobre todo si se tiene en cuenta el incremento de la circulación que sigue al masaje vibratorio producido por los espasmos del diafragma. Gracias a ello los órganos funcionan mejor y su resistencia a las enfermedades es mayor.
Fuente www.saludcoomeva.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario